INFORME SOBRE LA MURALLA ZIRÍ

Academia de Bellas Artes de Granada

La Real Academia de Bellas Artes ha procedido a estudiar y analizar, a petición de la Fundación Albaicín, el Proyecto de Urbanización del Parque de la Muralla Zirí de la Alcazaba del Albaicín de Granada en el tramo comprendido entre la puerta de las Pesas y el Aljibe del Rey, emitiendo al respecto el siguiente informe.

El proyecto en cuestión tiene por objeto acondicionar para uso público el espacio limítrofe intramuros de la llamada muralla Zirí del Albaicín, integrando los restos arqueológicos aparecidos en diversas campañas de excavaciones desarrolladas desde los años ochenta del siglo pasado. Debe resaltarse el enorme interés histórico de tales restos, no sólo dentro del ámbito local sino nacional, por representar el testimonio de la vida de la ciudad durante cerca de tres mil años y contener restos, como la muralla ibérica, de un valor excepcional e importantes restos romanos que corroboran la presencia de la ciudad de esa época. Entre los elementos de mayor visibilidad debe mencionarse la doble muralla que cerraba la alcazaba, la exterior aún visible en toda su altura y otra de construcción paralela, que convivió con la anterior en época medieval y que finalmente fue demolida y amortizada por el uso de la zona como escombrera en la Edad Moderna.

Se debe resaltar inicialmente la dificultad que encierra la preservación a la intemperie de restos de esta naturaleza, muy frágiles de por sí y que en general sólo se han conservado al haber permanecido enterrados. Esto hace aconsejable, como criterio general, profundizar en el análisis crítico de acuerdo con el asesoramiento arqueológico para decidir qué estructuras son susceptibles de poder mantenerse visibles por tener consistencia suficiente, entidad histórica y percepción visual capaz de permitir su comprensión por parte de un público no experto. Aquéllas que no reúnan unos requisitos mínimos deberían ser re-enterradas como mejor forma de garantizar su mejor conservación.

Como planteamiento general, la Academia considera que este proyecto, uno más de las diversas actuaciones que en los últimos tiempos se están realizando sobre las murallas de la ciudad, adolece de una adecuada coordinación en cuanto a criterios de actuación y de la imagen final perseguida, con el resto de las intervenciones y que por tanto, debería supeditarse a los criterios generales del Plan Director cuya inminente realización anunció recientemente el Sr. Delegado Provincial de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en la reunión mantenida con esta Corporación en la sede de la misma. La Academia piensa que se está aún a tiempo de evitar una intervención polémica por sí misma y por su incoherencia con otras realizaciones similares.

A este respecto, se quiere llamar la atención sobre cierto tipo de actuaciones sobre el Patrimonio, dentro de las cuales debe sin duda incluirse la presente, que pretendiendo supuestamente resaltar el interés de dicho patrimonio, se proyectan con tal entidad y fuerza compositiva y material, que acaparan todo el protagonismo, rivalizando agresivamente con aquél.

Seguramente parte de este problema sea consecuencia de un inadecuado planteamiento del espacio arqueológico y de sus propias necesidades con vista a su percepción y correcto entendimiento por parte de los visitantes. Es obvio que la investigación arqueológica está inacabada en lo que respecta al propio solar. La presencia de zonas no excavadas a lo largo del recorrido ha obligado a plantear una pasarela elevada para el itinerario de la visita y unos entibados de los cortes de las zanjas con un alto costo económico y fuerte impacto visual. Una parte importante de estas zonas corresponden a escombros acumulados tras la amortización de la muralla interior ya en época moderna y parece que lo más lógico sería eliminarlos hasta el nivel en que queden visibles ambas murallas, que son los elementos más característicos y de más fácil conservación. Además, la excavación y supresión de tales escombros eliminaría humedades y presiones sobre la muralla exterior, que originalmente no estuvo prevista para soportar estas acciones. Facilitar el recorrido a un nivel inferior al actual haría innecesario adosar a la muralla exterior elementos metálicos de fuerte impacto, que ocultarán partes importantes de sus paramentos. Esto evitaría igualmente la necesidad de realizar muchas de las obras de cimentación previstas entre los restos arqueológicos que inevitablemente producirán daños en los mismos.

El adecuado acceso al parque para discapacitados podría realizarse habilitando alguna entrada adicional desde la calle del Aljibe de la Gitana en donde el cerramiento propuesto podría permeabilizarse mediante la apertura de huecos que sin modificar el carácter de la calle como espacio urbano delimitado entre muros, permitiera la visión de la muralla.

También resulta cuestionable la intervención en el torreón de la muralla interna inmediato a la Puerta de las Pesas en donde se pretende deshacer lo realizado en una restauración anterior. Cuando en otros lugares se ha cuestionado, aludiendo a la inseguridad jurídica que se produce, el demoler actuaciones previamente sancionadas por organismos competentes en el tema, resulta cuando menos sorprendente la facilidad con que en este caso se destruye lo hecho con anterioridad planteando una solución de alto coste y dudosa rentabilidad frente a necesidades más urgentes en otros lugares de la muralla. Si bien es cierto que el proyecto deja supeditada la intervención en esta torre a los resultados de la investigación que en la misma se realice, se debe llamar la atención sobre la propuesta inicialmente planteada que tanto desde el punto de vista visual como de soluciones arquitectónicas parece inadecuada (contundencia excesiva de la estructura metálica, suelos de vidrio con visión desde abajo, extenso paramento de madera del cerramiento, etc.).

Finalmente, y aun cuando no se trate de aspectos directamente relacionados con el Patrimonio, no se debe dejar de expresar una seria preocupación sobre ciertos aspectos del proyecto que a la larga pueden tener una incidencia clara sobre aquél. Nos referimos a algunas de las soluciones técnicas adoptadas y sus problemas de conservación y mantenimiento. Por citar sólo algunos casos, recurrir a 18 pozos de recogida de agua y bombeo para resolver el problema de eliminación del agua de lluvia no parece una solución adecuada ni realista. Tales dispositivos, con el régimen irregular de lluvias existente en Granada resultará a la larga inoperante y perjudicial por la más que probable avería de las bombas. También resultan preocupantes las enormes zonas de estructuras metálicas que quedarán inaccesibles dentro de cámaras en las que sin duda se producirán condensaciones, lo que provocará la imposibilidad del mantenimiento de los tratamientos anticorrosivos y el que estos se hagan visibles cuando ya no tengan solución. Respecto al uso del acero Cor-Ten conviene no olvidar que este material no está exento de corrosión, sino que ésta se produce de forma más lenta que en el acero normal y que el óxido que cubre su superficie arrastrado por el agua de lluvia produce manchas de muy difícil eliminación. Tampoco parece muy adecuado el uso del metacrilato en exteriores por su alto grado de envejecimiento, y ni siquiera del vidrio por la exigencia de una continua limpieza si se quiere que su presencia no resulte contraproducente. En suma, el mantenimiento y conservación en el futuro de este parque puede resultar sumamente gravoso y de no realizarse de modo adecuado, a parte del mal efecto que provocará, puede resultar sumamente perjudicial para los elementos patrimoniales.

A la vista de todo lo expuesto, la Academia estima necesario una revisión en profundidad del proyecto y de sus planteamientos, evitando que su ejecución desemboque en otra polémica inútil y con graves repercusiones económicas para el erario público.

Lo que tengo el honor de comunicarle, en Granada a 13 de junio de 2006.

VºBº EL DIRECTOR                               EL ACADÉMICO SECRETARIO GENERAL

José García Román                                               Miguel Giménez Yanguas

Esta entrada fue publicada en Documentos y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

*


*

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>