El Milenario: infraestructura histórica

Publicado en Granada Hoy el 13/09/2009.

El investigador Bilal J. J. Sarr publica la primera tesis sobre el Reino Zirí y ‘autoriza’ la fecha de 1013 como el momento de la fundación de la ciudad de Granada.Concibieron la ciudad que llegó hasta el siglo XIX y en su nombre se terminará la del siglo XXI: segunda circunvalación, autovía Granada-Córdoba-Badajoz, Espacio Escénico, AVE, Ronda Este… Son las infraestructuras prometidas para 2013 por la celebración del Milenario de la fundación del Reino Zirí de Granada. Pero, además de hormigón y asfalto, los 1.000 años de la ciudad pretenden cubrir un hueco en la historia de la ciudad. Y años antes de que la Junta de Andalucía anunciase su intención de celebrar por todo lo alto la efeméride, el historiador Bilal J. J. Sarr empezó su tesis doctoral sobre el Reino Zirí que presentó el pasado mes de mayo. En primer lugar, Bilal Sarr ‘autoriza’ la fecha de 1013. “Los textos de Ibn Idari nos dicen que Sulayman al-Mustaín sube al poder del califato en dos ocasiones, la segunda en 1013, y concede a los ziríes el territorio de Granada. Esa fecha queda más o menos confirmada por eso, pero la ciudad no está terminada hasta 1018″, explica el investigador, autor del primer trabajo académico sobre este periodo. “Sólo hay un texto en francés de H. R. Idris pero hasta ahora no se había llevado a cabo una investigación rigurosa sobre esta época”, explica el autor de la tesis dirigida por el catedrático Antonio Malpica.

¿Quiénes eran los ziríes?

Era un grupo bereber sinhaya del Norte de África, afincado en una especie de emirato en la zona de Túnez que llega a la Península por una guerra civil fratricida entre ellos. Este enfrentamiento hace que Zawi, el cabecilla, se dirija al gobernador de Al-Ándalus, Almanzor o Al-Muzaffar. Entre el año 1000 y 1003 llegaron a la Península con “toda seguridad”. Se asientan en Córdoba como una milicia al servicio de Almanzor, “que era quien controlaba todo como primer ministro”. Posteriormente, con la guerra civil en Córdoba apoyan a uno u otro califa. Destacará Sulaymán Al-Mustaín, a quien se le denomina filoberéber “porque en ellos apoyó su subida al Califato”. Por otra parte, con Almanzor se inicia una reforma militar que consiste en la captación de soldados del Norte de África para sustituir al ejército regular que estaba en Al-Ándalus “como una forma de controlar todo el aparato de defensa del Califato y hacerlo depender de su persona”.

Fases políticas del reino

En la tesis, Bilal Sarr divide el bloque político en tres fases. En la primera, Zawi es el emir que propone y ejecuta el traslado de Medina Elvira a Granada y con su descendiente Habus se ejecuta la Alcazaba. Un segundo periodo iría de 1038 a 1073, con Badis, “la época de esplendor” con la mayor expansión política, abarcando desde Baza a Écija y Ronda y desde Baeza hasta el Mediterráneo. Por otra parte, en lo urbanístico se produce la expansión hacia el llano, se edifica la mezquita aljama, construida “con toda seguridad” hacia 1055. Con Badis se produce también en el 56 la invasión de Málaga. Con el último emir, Abd Allah, se pierde Málaga y se comienza a pagar paria a Alfonso VI, con una “gran debilidad económica” que reseña “la decadencia por el avance cristiano y por la inestabilidad interna”.

Granada, ¿crisol de culturas?

“En cierto modo sí, se puede decir que hay un mosaico de culturas en la Granada zirí”, afirma Bilal Sarr. Por una parte, grupos bereberes (sinhaya y zanatas), mozárabes, árabes y una importante comunidad judía. Pero al mismo tiempo que se da cierta convivencia está “la mancha” imborrable del progrom de 1066, donde “según las fuentes árabes se asesinaron a cerca de 3.000 judíos”.

Fuentes históricas

El autor de la tesis ha utilizado sobre todo fuentes árabes, como las memorias del rey Abdalá, además de otras fuentes no traducidas como Ihata Ibn al Jatib. Ya en época contemporánea, sólo existía un artículo en francés de H. R. Idris, un tunecino que hablaba exclusivamente de la historia política, “pero ninguna tesis o estudio porque siempre se ha tratado la época zirí en estudios globales”. Las investigaciones se han centrado, “lógicamente”, en la época nazarí, mientras se ha “obviado completamente” el Reino Zirí. Pero el siglo XI es posiblemente “el más importante de la historia de la ciudad. “Es cuando se produce el traslado de Medina Elvira a Granada, cuando Granada alcanza el rango de ciudad fruto de esta suma y de la voluntad política de la nueva dinastía.”

Comunidad judía

“Es posible que existiese una comunidad judía pero las fuentes árabes que hablan de este siglo no hablan de que hubiera población judía antes”. En cambio, sí hay constancia de asentamientos árabes anteriores a los ziríes, “como se ve en las últimas excavaciones en el Albaicín donde se ha hecho el análisis del carbono 14 a los cuerpos encontrados, que datan del siglo IX y X”. Según Bilal Sarr, “había una población estable pero sin el rango de ciudad”.

¿Cómo es el despegue?

Parece que existe una planificación a la hora de construir la ciudad, que se refleja en varios hechos. Uno es que se edifique tan rápido la muralla, “lo que implica una colaboración por parte de la población”. La construcción de la ciudad tiene tres etapas: en la primera se construye la antigua alcazaba, en la segunda llega la ciudad al llano y en la tercera se amuralla la ciudad al completo. El autor de la tesis calcula que la ciudad tendría unas setenta hectáreas, desde la Cuesta del Chapiz hasta Plaza Bib Rambla y desde la Puerta de Elvira hasta la Casa de los Tiros aproximadamente. Además de construirse la ciudad, durante la época zirí alcanza los límites que conservó hasta el siglo XIX. En cuanto a la Vega todo parece indicar que ya estuviera en funcionamiento desde antes del siglo IX. “Es posible que una de las causas del traslado de Medina Elvira sea que desde Granada se controlaba mejor la Vega, y hay citas y topónimos antes del siglo XI que nos remitan a pequeños asentamientos antes de la llegada de los ziríes”. En cuanto al comercio, no se sabe apenas del tema, “se puede ver que hay un empobrecimiento de materiales con respecto a Medina Elvira”.

Raíces romanas

“El Milenio confirma que la ciudad se funda en el XI”. Esta aseveración se mete de lleno en una polémica que viene de lejos. “Se sigue pretendiendo hacer retroceder la ciudad a la época romana, lo que me parece un error. Incluso en el Centro Mediterráneo se celebró recientemente un curso en esta línea”, explica Bilal Sarr. “Un dato que hay que destacar es que las fuentes árabes no escatiman datos para subrayar que una ciudad es antigua y que su fundación se remonta al pasado, pero en el caso de Granada no se menciona ni siquiera que hubo una ciudad romana. “Esto indica que hubo ciudad romana, pero no de la monumentalidad que hasta el momento se nos ha vendido y que desde la crisis del Imperio Romano caería hasta desaparecer, trasladándose el núcleo principal de la zona a Elvira”. Está el caso de Almuñécar, en el que las fuentes árabes mencionan el acueducto y otros restos. “Pero aquí no se menciona ningún ídolo o estatua como sucede en Ronda y en otras ciudades”.

¿Cómo debería plantearse el Milenario? Para el investigador, lo importante es la historia y el patrimonio, organizar congresos sobre el periodo para saber de dónde se parte, recuperar el patrimonio histórico, poner en valor restos que están abandonados, acabar con el paseo lineal de la muralla zirí, señalizar y explicar bien todos los restos islámicos de Granada “teniendo en cuenta que es el elemento diferenciador con respecto a otras ciudades”.

Esta entrada fue publicada en Prensa y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

*


*

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>